UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el físico estable, evitando acciones bruscos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo mas info fluya de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se recomienda realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page